La buena, a tres años Andrés Manuel fue abrumadoramente ratificado por sus seguidores; la no tan buena, esos seguidores apenas son aproximadamente 16 por ciento de los votantes. Foto: Twitter: @GobiernoMX
Bajo la sombra del Ángel
Enrique Serna
@esernamx
La Consulta Popular de Revocación de Mandato, impulsada fervientemente por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, Morena y sus aliados; "convocó" a las urnas a menos de 18 por ciento del Padrón Electoral.
De acuerdo con las cifras del Conteo Rápido del INE, fueron 16 millones 399 mil 922 votantes, de los cuales, Poco más de 15 millones dieron el si al tabasqueño, mientras que otro millón de mexicanos pidieron que se vaya, y unos 275 mil más anularon su voto igual que el mandatario.
Entre quienes acudieron o fueron "trasladados" a las urnas, como lo presumió en sus redes el dirigente morenista, Mario Delgado; 91.87 por ciento eligió que continúe el macuspano, 6.44 por ciento lo quieren fuera, y uno por ciento anuló su opinión.
El Padrón Electoral se compone por 92 millones 823 mil 216 personas; según las cifras, a 76 millones 424 mil 294 mexicanos no les interesó la consulta.
Como no se alcanzó 40 por ciento de participación el resultado no será vinculante, es decir, todo continuará igual como antes de la jornada; aunque AMLO apenas consiguió, prácticamente, la mitad de los sufragios que tres años atrás lo llevaron a "La Silla".
En su conferencia de este lunes, López Obrador dijo que la Consulta fue un éxito pese a las triquiñuelas del INE.
Después de ver las cifras, algunas de las incógnitas obligadas apuntan a las diferentes encuestas que le colocan con altos grados de aceptación, ¿por qué no se dejó sentir ese abrumador apoyo demoscópico en las urnas?, ¿existe en realidad o es una muestra de los otros datos?
Otra opción es que efectivamente el árbitro electoral haya limitado su alcance en términos de infraestructura y logística, ya sea por el consabido recorte presupuestal o por la precaria organización y voluntad que mostró el INE, según indicaron a esta columna fuentes internas dedicadas a la notificación y capacitación de los funcionarios de casilla.
Lo cierto, de acuerdo a los datos duros, lo verdaderamente verificable, es que el porcentaje de aceptación expresado en las urnas disminuyó. Consideremos que para 2018 el Padrón Electoral lo integraban, en números redondos, 89 millones de mexicanas y mexicanos, de ellos, 30 millones ungieron al tabasqueño aficionado al bate, otros 60 millones no lo eligieron, al menos en los comicios.
En 2018 Andrés Manuel asumió el Ejecutivo como el presidente más votado en las últimas décadas, pero aún así, sólo 33 por ciento de los votantes lo eligieron, ni la mitad.
Tres años después el panorama no es mejor, incluso puede ser peor. La Lista Nominal utilizada para la Revocación de Mandato se integró con poco más de 92 sufragantes, 15 millones y un poco más votaron por que AMLO concluya su mandato; en términos reales, al rededor de 16 por ciento del Padrón, mientras que quienes no se dejaron cautivar por su retórica pasaron de 60 a 77 millones de personas.
Argumentos hay a favor y en contra, y aunque algunos parezcan disparatados son igualmente respetables, pero los números, insisto, verificables, no se pueden ocultar, y si Morena utilizó la consulta como un ensayo para su maquinaria política, tendrá que hacer serios ajustes antes de 2024, pues ni con la evidente "elección de estado" operada desde todos los frentes públicos y privados del morenismo más recalcitrante, fue suficiente.
***Las opiniones expuestas en esta sección no necesariamente reflejan la línea editorial de este medio.
Comments