top of page
FMPT_CDMW_FIRST_TRAVEL_WEB_BILLBOARD_1.jpg

México en la encrucijada económica: ¿Recesión o estabilidad?

  • 21 may
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: hace 4 días

Causa polémica intervención de Ricardo Mariscal en el Congreso de las Américas

Fotos Cortesía Texto Pablo Gabriel Santillán 



Ciudad de México 20 de mayo 2025 Durante una reunión del Congreso de las Américas, el director de Planeación Económica, Ricardo Mariscal Paredes, presentó una evaluación sobre la situación económica de México. En su exposición de poco más de doce minutos, argumentó que el país no se encuentra en recesión, aunque en los hechos, admitió que el debate continuará en los próximos días para determinar la verdadera magnitud de la desaceleración económica.


El tema es delicado por diversas razones. El partido en el poder, Morena, ha sido duramente criticado por no generar un entorno económico sólido que promueva el crecimiento y la creación de empleos. Al mismo tiempo, el endeudamiento gubernamental ha aumentado de manera preocupante, sin que las inversiones realizadas aseguren ingresos suficientes para cubrir las obligaciones adquiridas.


Argumentos clave sobre la estabilidad económica


El economista en jefe de la Secretaría de Hacienda explicó que las reformas laborales implementadas en el sexenio anterior han elevado significativamente la masa salarial. Este incremento, según Mariscal, brinda mayor protección a la clase trabajadora, al garantizarles ingresos que pueden amortiguar el impacto de un posible periodo recesivo. Sin embargo, su declaración generó gran revuelo y ha sido interpretada por algunos medios como una admisión implícita de que México ya se encuentra en recesión.


Otro de los puntos presentados por el funcionario fue la comparación con crisis económicas pasadas. Históricamente, al menos 32 de los 94 sectores económicos han registrado una caída productiva durante las recesiones. En la actualidad, solo 22 sectores muestran una disminución en su producción, lo que, según Mariscal, sugiere que la economía aún conserva signos de estabilidad.

Además, destacó la creciente preparación de la fuerza laboral, señalando que una mayor educación y capacitación en el mercado laboral pueden incentivar la inversión privada y mejorar la rentabilidad en distintos sectores.




El panorama del empleo y el desafío del proteccionismo


Uno de los aspectos más controvertidos de su intervención fue el análisis sobre la composición del empleo. Mariscal reconoció que las empresas con entre dos y cinco empleados han sido las más afectadas, registrando un mayor número de cierres. En contraste, las compañías con entre seis y 50 empleados y aquellas con más de 51 trabajadores han mostrado un crecimiento sostenido, lo que permitiría prever un fortalecimiento del empleo en el mediano plazo.


El debate sobre una posible recesión cobra especial relevancia en un contexto global desafiante. Estados Unidos enfrenta presiones para repatriar la producción de bienes que consume, lo que podría afectar la estabilidad del comercio con México, uno de sus principales proveedores. Ante la incertidumbre generada por el proteccionismo norteamericano, la economía mexicana fluctúa entre ligeros crecimientos y mínimos decrecimientos. Este escenario refuerza la necesidad de ajustes estructurales para garantizar que el modelo económico pueda satisfacer las necesidades esenciales de la población.

Comments


Buena perspectiva con Sheinbaum

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas plantea sus impresiones sobre la etapa que atraviesa el país y el escenario que se estima con las iniciativas oficiales.

Descubre

Disfruta

bottom of page