Por: Henry González M.
Ciudad de México, lunes 26 agosto 2024.- El pueblo de México decidió en las urnas electorales el pasado 2 de junio la continuidad de la cuarta transformación abrigando al partido político de Morena, no solo le otorgó la silla Presidencial, sino también 161 curules en el Congreso de la Unión; Diputaciones ganadas legítimamente con el voto de la ciudadanía; son legisladores denominados de mayoría o representación popular por haber sido electos por el pueblo; en eso, no hay duda ni discusión alguna; sin embargo, como lo marca la Constitución en su Artículo 54 y la Ley Electoral ; los institutos políticos de acuerdo a los porcentajes de la votación obtenida, tienen el derecho a nominar a Legisladores, hombres y mujeres en número suficiente para alcanzar la mayoría absoluta de la Cámara de Diputados y en la de Senadores además de asignarles 2 escaños adicionales a la mayoría absoluta, por cada 1% de votación obtenida por encima del 35% y menor al 60%; estos Legisladores son denominados de representación proporcional o plurinominales que no tuvieron que buscar el voto ciudadano sino el visto bueno de sus respectivos partidos.
Y el número de estas diputaciones y senadurías plurinominales, son hoy, la manzana de la discordia; Morena, tiene el derecho Constitucional de que por el número de votos obtenidos, le sean asignadas 87 curules con lo que la bancada Morenista en la próxima Legislatura Federal sumaría 248 Diputaciones, y en bloque con sus aliados tiene asegurados 256 diputados federales y 64 de 96 senadurías que se eligieron mediante el voto directo, la oposición 44 diputados y 32 senadores, por lo que a Morena solamente les faltan tres plurinominales para contar con la llamada "mayoría calificada" que les permitirá incluso cambios constitucionales sin necesidad de apoyarse en votos opositores y por este hecho, que por supuesto no es menor pero si legal, la oposición, en contubernio con organizaciones y manipuladores de la información, es decir comentaristas de medios de difusión, han puesto el grito en el cielo argumentando que de cumplir las autoridades electorales cabalmente con lo que marca la Constitución, el Congreso de la Unión tendría lo que han llamado "sobrerepresentación" de Morena; pero que en su tiempo, bajo las mismas reglas de los ordenamientos legales, lo llamaban "cláusula de gobernabilidad", o sea que estaba bien tener mayoría absoluta y diputaciones adicionales por eso en la elección del 2015, PRI y Partido Verde que formaron una coalición de derecha se les permitió una representación del 50 por ciento en la Cámara Federal de Diputados, aunque sólo habían obtenido el 40.3 por ciento de los votos; o sea que se les otorgó siguiendo su propia definición, una "sobrerepresentación" del 9.7 por ciento; 1.7 por ciento por encima del tope establecido por la Constitución y nadie dijo nada, periodistas manipuladores y organizaciones permanecieron callados.
La diferencia entre partido político, coalición electoral, y grupos parlamentarios, son tres cosas distintas en la Ley, pero ahora, hasta los ex titulares del INE Lorenzo Córdoba y Ciro Murayama, Claudio X. González, Acosta Naranjo, y Xóchitl Gálvez, junto con pseudo analistas políticos, súbditos de medios informativos, y organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial buscan confundir a la población juntando a los tres conceptos como “fuerza política”, que por cierto, es un término que no está escrito en el 54 Constitucional, pero que sí señala que la coalición partidista termina luego del proceso electoral, pero estos manipuladores con este concepto piden al INE que dará a conocer su decisión el viernes 23 de este mes de agosto, no otorgar al partido político de Morena el número de Diputaciones y senadurías que la Ley señala argumentando una "sobrerepresentación" Legislativa y exigiendo se otorguen los escaños plurinominales a las coaliciones, normatividad que no existe en la Constitución y que como dijimos líneas anteriores, establece que la coalición partidista termina luego del proceso electoral, es decir no es como argumentan, una fuerza política, incluso en el 2008, por mayoría PRI, PAN y PVEM, eliminaron el inciso IV del Artículo 59 a, de la Ley Electoral que entonces permitía asignación de plurinominales a las coaliciones y no solo eso, el 23 de agosto de 2018, el Tribunal Electoral decidió que no es posible considerar a una coalición como un solo partido político, puesto que la asignación de diputaciones de representación proporcional corresponde exclusivamente a los partidos políticos y no a las coaliciones y hay más; en el 2021 la Suprema Corte bloqueó el Plan B de la iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que contenía la desaparición de las Diputaciones plurinominales y una proporcionalidad total en los distritos electorales; a partir de la decisión del INE empezarán a correr los plazos para impugnar las asignaciones plurinominales que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación habrá de validar o no para determinar la composición definitiva de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión, que inicia el 1 de septiembre, y que dicho sea de paso tendrá en sus manos el Plan C, cuya prioridad es la reforma judicial.
Estos "grupos opositores" por llamarles de algún modo, saben que perdieron en las urnas y no pueden o se resisten a creerlo, buscan desacreditar el triunfo del partido de la cuarta transformación, saben que con la cantidad de Diputaciones y senadurías de la bancada de Morena, que obtendrían la llamada "mayoría calificada", con 2 terceras partes de curules tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, las decisiones legislativas que tomen, incluso reformas constitucionales, nada ni nadie las detendrá y eso les causa no sólo miedo, sino terror absoluto, los legisladores de partidos opositores serán un cero a la izquierda, se les terminará el mucho o poco poder político, dirán adiós a sus sueños húmedos de corrupción, riqueza desmedida y la omnipotencia con la que por sexenios han mantenido, para hartazgo del pueblo mexicano que ya habló diciendo, basta.
***Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad exclusiva de su autor y no necesariamente refleja la línea editorial de este medio.
Comments