top of page

La Reforma del INFONAVIT

¿De que tratan los cambios al INFONAVIT?



Pablo Gabriel Santillán Torres Torija Fotografías Cortesía.

Ciudad de mexico 18 de diciembre 2024. La Chamara de Diputados federal, tiene en sus manos una de las reformas mas importantes en la historia del INFONAVIT. El INFONAVIT es un organismo financiero creado en 1972. Tiene como finalidad prestar dinero a los trabajadores mexicanos como parte de sus prestaciones.

Logotipo INFONAVIT

El esquema opera de la siguiente forma, el fondo recibe aportaciones que pagan los empresarios y los trabajadores. Las aportaciones son de carácter obligatorio a todos los trabajadores y sus patrones y se clasifican como aportaciones de seguridad social. Los Trabajadores y sus Patrones determinan el monto de esta obligación con base a el sueldo bruto que reciben sus trabajadores. El ingreso acumulado por los trabajadores se acumula y sirve de referencia para dar créditos de vivienda al trabajador. Últimamente se han creado otras modalidades de crédito para comprar una segunda casa, comprar terrenos o para hacer mejoras a la vivienda existente.



Los constructores gestionan ante el INFONAVIT que sus desarrollos sean considerados candidatos para recibir financiamiento del instituto.


El INFONAVIT es el principal instrumento para acceder a crédito para la vivienda en México. Mucho del negocio inmobiliario de bajos ingresos requiere la autorización del instituto. Su relación con las constructoras y lo cuantioso de las aportaciones de los trabajadores -mas de dos billones de pesos en diciembre de 2024- determinan mucho de lo que ocurre en el sector vivienda. Las reformas que aprobó el Senado presentadas como iniciativa por el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene preocupados a los Sindicatos y a buena parte de clase empresarial.


El principal cambio que proponen las reformas planteadas por el Gobierno esta el que el INFONAVIT incluya dentro de sus actividades la construcción de vivienda. Este cambio modifica para siempre la política de vivienda del Gobierno Mexicano, ya que ahora el INFONAVIT competiría directamente con las empresas constructoras. El gobierno no había participado en el negocio inmobiliario y los constructores tendrían una competencia desleal por los fondos del INFONAVIT. Técnicamente pudiera ser una práctica monopólica llamada integración vertical. Donde el gobierno monopoliza la actividad constructora terminando el ecosistema de constructoras que realizan proyectos de vivienda de interés social.

Ernesto Fernández Hurtado Ideólogo Creador del INFONAVIT

El argumento del gobierno es que esto disminuiría los costos de construcción de la vivienda. Pero le daría discrecionalidad al gobierno para que sus empleados pudieran especular con proyectos inmobiliarios. Actualmente INFONAVIT, quiere impulsar la construcción de casas cercanas al AIFA y al Tren Maya; proyectos públicos que se caracterizan por su baja rentabilidad. El gobierno pudiera forzar construir casas en estas dos zonas para estimular la rentabilidad de estos proyectos. Se sabe además que gente como Manuel Bartlett ex director de la CFE compro cantidades importantes de terrenos en la zona del Tren Maya.


Esto le permitiría utilizar su influencia y venderle a la nueva constructora del INFONVIT estos terrenos con una gran plusvalía. En cambio, hay zonas donde escasea la vivienda y que no están siendo favorecidos con proyectos apoyados por el financiamiento del INFONAVIT lo que afecta el desarrollo económico de largo plazo. Estados como Guanajuato Querétaro o Chihuahua pueden verse afectados en la asignación de desarrollos de vivienda cuando son los estados de mayor desarrollo económico. Por cuestiones políticas y de acaparamiento de rentas el desarrollo económico nacional puede quedar truncado.

El INFONAVIT ha entregado mas de doce millones de créditos en vivienda en México

El otro gran cambio que tiene el INFONAVIT es la gobernanza. El INFONAVIT actualmente cuenta con un

diseño tripartita en sus órganos de dirección y participación en los órganos que regulan su actividad. El director era propuesto por el presidente de la república y votado por una asamblea que contaba con 15 miembros del gobierno, 15 empresarios y 15 representantes del sector Laboral. Los comités de Auditoría también tenían una representación similar lo que garantizaba que se apliquen buenas prácticas en la operación de los créditos.

Las nuevas reformas tienen por objeto el dejar mayorías en todos los comités y órganos de dirección para que los maneje el Gobierno. Es decir, El gobierno no hace aportaciones no tiene contrapesos, pero puede decidir por si mismo todas las decisiones dentro de la operación del instituto sin tener que consensuarlas con nadie. La concentración del poder dentro del Instituto no tiene precedentes y pudiera generar un cambio radical en la manera de administrar el dinero.


Históricamente el INFONAVIT ha ido modernizándose para tener cada vez una mejor administración. Al principio muchos de los cuenta habientes sufrían de malas prácticas o tenían que sobornar a gestores para conseguir su Crédito. A principios de el 2000, mediante una modernización informática, se corrigieron muchas de estas y se consolido el sistema generalizando créditos. La deficiencia fue que se favoreció a las constructoras lo que debilito al sector público y su política de desarrollo urbano. Ahora con estas reformas se busca afectar directamente a los constructores del sector y a quitarle a los contribuyentes la capacidad de influir en las decisiones del INFONAVIT. Pareciera que el gobierno quiere utilizar el sistema de viviendas para consolidar su hegemonía política y dejar a un lado los criterios de racionalidad financieros y de desarrollo urbano.


La presión lentamente empieza a llegar y las cúpulas empresariales y los sindicatos quieren mantener su derecho a tutelar el destino del INFONAVIT. La cámara de Diputados tuvo que detener la reforma como Chamara revisora. Por lo que el cambio de llevarse a cabo pudiera hacerse en el periodo de febrero a abril del siguiente año y mientras se tendría que ventilar públicamente una de las decisiones mas importantes para la política de desarrollo Urbano en la historia del país.


Comments


Commenting has been turned off.

Descubre

Disfruta

Buena perspectiva con Sheinbaum

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas plantea sus impresiones sobre la etapa que atraviesa el país y el escenario que se estima con las iniciativas oficiales.

¡Gracias por suscribirte!

Canaco.jpg
GRISI BE.png
bottom of page