top of page

Las Redes Corporativas, las grandes ganadoras de la elección de 2022

  • 10 jun 2022
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 sept 2022

A pesar de que todos los partidos se adjudican la victoria del pasado 5 de junio en México, la verdadera victoria es para las redes corporativas, un ingrediente en el sistema político que compromete el desarrollo económico. Foto: Enrique Serna.
HZ16

Gabriel Santillán

Luego de que terminó el proceso electoral, la industria del análisis tendrá sus ultimas dos buenas semanas con información fresca para proveer a periódicos, revistas, programas de televisión y las platicas entre amigos sobre lo que puede pasar dentro de el país.


Mi perspectiva en este punto pretende ser neutra, no tengo intención de favorecer a un partido político. La imparcialidad en el análisis ayuda a comprender la realidad y a explicar lo que ocurre. La explicación más racional del tema electoral es simple. Ganaron las personas que tuvieron mayor capacidad de convocatoria y que motivaron más a las personas para salir a votar por ellas. En un sistema democrático esto no debiera de ser sorprendente. Pero en México, con el nivel de polarización, muchas personas asimilan sus preferencias electorales en valores éticos. Los procesos electorales se vuelven un tema parecido al bien contra el mal. Si gana mi candidato, ganó el bien, el resto son personas malas.


La cultura política autoritaria en estos tiempos no sólo se ha mantenido intacta, en algunos casos en particular se ha reforzado por nuevos actores políticos. La mayoría de las elecciones en México se han distinguido por un estilo que se le llama corporativista o caciquil. Los diversos grupos sociales han sido sometidos a redes que funcionan como interlocutores de su representación. Son estos liderazgos que se alineaban en grupos políticos en cada entidad los que determinaban los liderazgos en cada región. Ante la escasez de recursos, los corporativos eran eficientes en asignar recursos y en someter a la población. Si te unías con ellos podían pavimentar tu calle o dar acceso a un servicio público, conseguir algún permiso dentro del municipio o a nivel estatal. Esos intermediarios, siguen vivos y absorben una cantidad de recursos muy importantes para hacer su gestión, y permean el sistema educativo, el registro de la propiedad, algunas áreas de procuración de justicia y la mayoría de la política de combate a la pobreza.


La desventaja que tenemos como ciudadanos es que, con la supuesta democratización, estas redes son cada vez más importantes para los asuntos electorales. Y tienen un nuevo recurso, la movilidad. Si la red no obtiene lo que le pide al partido puede cambiarse de partido y hacer el intento de acceder a los recursos públicos que le iba a dar tal o cual partido. Podemos ver que los triunfos estratégicos más importantes en la elección reciente estuvieron relacionados con estos grupos. La Elección de Hidalgo la gano la red de Julio Menchaca, quien después de casi 40 años de servicio al PRI se cambia de partido y gana compitiendo con la Marca de Partido Morena. Otro triunfo estratégico fue el de Leticia Herrera en Durango, miembro de una familia importante dentro del liderazgo del PRI en el estado, que se suma al PAN recientemente y gana la elección municipal en Gómez Palacio, contribuyendo de forma significativa al triunfo en la Gubernatura a la alianza Va por México.


Las redes de este tipo son muy eficaces para ganar elecciones. Son las que manejan el escenario local a su conveniencia, desde que el sistema político perdió la hegemonía del PRI en 2000. Ganan dos recursos principales, ingresos (presupuesto público, venta de permisos, títulos de propiedad, sobornos) y control político de las policías. Es de notar, que ambos rubros tienen un componente extralegal que compromete la gobernanza de largo plazo. Para la elección de 2021 en el Estado de México, Enrique Vargas del Partido Acción Nacional, invirtió recursos económicos (la campaña de Angelica Moya se hizo en su edificio corporativo) y políticos, lo que ha permitido que su negocio inmobiliario crezca en la zona conurbada sin mucho problema. Las zonas mas codiciadas, Huixquilucan y Naucalpan, son manejadas por su esposa y por un gobierno servil a sus intereses en Naucalpan. Lo que le ha servido para apuntalarse como un empresario dominante en la región y con fuerza política para competir por la gubernatura de la entidad en 2023. El costo es que las construcciones nuevas acaparan el agua en ambos municipios y afectan a los habitantes que ya estaban establecidos pero que no le compran su casa a sus constructoras.


El nuevo actor político en este esquema es el crimen organizado, que ha aprovechado la competencia democrática para expandir su actividad. El caso de Michoacán, donde cobraban una protección muy cercana a un impuesto o tenían permisos para trabajar en minas o regular la industria del aguacate, ha sido un referente. Tamaulipas tiene tiempo cooptada la gubernatura y particularmente la parte norte del Estado. Estas redes criminales, han sacrificado el desarrollo económico, a cambio de afianzar su poder. Crean telarañas que descapitalizan empresas para enriquecer a criminales. Este tipo de esquemas comprometió el desarrollo económico en Rumania y Hungría en los noventa, cuando redes de extorsión empobrecieron al pequeño empresariado y ahuyentaron las inversiones. Otro caso paradigmático es Colombia, donde las alianzas políticas con el narcotráfico favorecían al partido que les brindara mejores condiciones para su operación. La política que se dedica a capturar grupos de personas en redes de influencia tiende a generar desigualdad y a favorecer causas que distorsionan la distribución eficiente del ingreso.


Para disolver estas redes de poder hay que entender como operan; conocer su agenda. Por ejemplo, en Tamaulipas la actividad por la que se vinculan es el narcotráfico de exportación, otro tema ha sido el control físico en las aduanas, en el Estado de México o la Ciudad de México, la industria inmobiliaria, el comercio ambulante y el narcomenudeo son las principales agendas de las redes corporativas. En Quintana Roo, se ha privilegiado el desarrollo de construcciones y hay fuertes conflictos por el uso irracional del agua.


Estas redes son muy activas y son una consecuencia natural de un país poco desarrollado. El desarrollo político de nuestra sociedad dependerá de que los grupos sometidos a estas redes y los grupos de interés para quienes trabajan sean incompatibles, que los ciudadanos hagan su cálculo y distingan la ventaja de intermediar directamente con el gobierno, que con una red que además someta su representación política.


Las autodefensas en Michoacán obedecen a este cálculo. Los cambios de gobierno en Chihuahua han sido también buenos referentes, o lo que ha pasado en Tijuana y Querétaro en el desarrollo de servicios públicos municipales. La inteligencia social ha madurado lentamente y dado muestras de evolución, pero se toma su tiempo. Existen cien municipios en México que tienen la posibilidad de implementar estos cambios en nuestro ambiente político, y quienes sepan como terminar con estos intermediarios serán los nuevos líderes políticos en la siguiente década.


***Las opiniones expuestas en esta sección no necesariamente reflejan la línea de este medio.

Comments


Descubre

Disfruta

Buena perspectiva con Sheinbaum

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas plantea sus impresiones sobre la etapa que atraviesa el país y el escenario que se estima con las iniciativas oficiales.

¡Gracias por suscribirte!

Canaco.jpg
GRISI BE.png
bottom of page