top of page

Música, danza y teatro para superar el miedo

  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura
Transformación artística de los miedos: El espectáculo fusiona música y danza para convertir fobias y temores en un lenguaje artístico, promoviendo una catarsis colectiva. Las coreografías, creadas por 5 mujeres coreógrafas y 7 compositores emergentes, actúan como espejos de los miedos humanos.
Visibilidad femenina y precariedad laboral: La edición está protagonizada por coreógrafas, destacando la necesidad de reconocer su trabajo. Se optó por solos para mejorar sus condiciones económicas.

Texto y foto: Cortesía.

Ciudad de México, miércoles 14 mayo 2025.- El miedo nos habita y nos rodea, ya que está en lo que evitamos mirar, en lo que nos paraliza y en las sombras que la mente moldea con precisión; sin embargo, también puede transformarse y, con ayuda de la danza y la música, volverse un lenguaje, una exploración de lo que nos define como humanos.

 

Esa es la premisa de Compositores Emergentes Vol. V, un espectáculo que regresará en mayo para ofrecer un encuentro entre la música y la danza a través de las fobias y los temores que nos acompañan.

 

Bajo la dirección artística de Rodrigo Castillo Filomarino, la edición contará con cinco talentosas coreógrafas y siete compositores que, en solitario, se aventurarán a dar cuerpo y sonido a aquello que aterra y fascina a la vez.

 

"Creo que al nombrar los miedos les restamos poder. Hablar de las fobias y de lo que nos aterra es un primer paso para enfrentarlos. Crear una obra sobre estos temores y componer música inspirada en ellos es un ejercicio que lleva tanto a artistas como al público a una catarsis. En ese sentido, el arte siempre es benéfico para quien lo crea y para quien lo recibe”, opina Castillo Filomarino.

 

Así es que Compositores Emergentes Vol. V es un ejercicio de introspección artística, en el que cada coreografía es un espejo en el que el público podrá encontrar fragmentos de sus propios miedos y enfrentarse a la pregunta inevitable: ¿hasta qué punto nuestras fobias nos moldean?

 

 

Un ciclo protagonizado por mujeres

 

Este año, todas las coreógrafas participantes son mujeres, una decisión que responde tanto a la curaduría artística como a la urgencia de visibilizar la situación laboral del gremio.


"Lanzamos una convocatoria y seleccionamos a quienes, además de su talento y de una curaduría para garantizar diversidad de lenguajes y enfoques coreográficos, aceptaron las condiciones económicas del proyecto.

 

“En cuanto a la música, los compositores no fueron seleccionados, sino que son alumnos del Taller de Música para Artes Escénicas que imparto en el Centro de Creadores Musicales. Las coreógrafas fueron quienes eligieron con quién de ellos querían trabajar", explica Rodrigo sobre la selección de coreógrafos y compositores.

 

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre de 2024, la cantidad de coreógrafos y bailarines en activo cayó un 34.8% respecto al trimestre anterior. El salario promedio del sector es de apenas $8,130 pesos mensuales, con una tasa de informalidad laboral del 73.1%.

 

Frente a este panorama, el programa fue diseñado con piezas en solitario para garantizar mejores condiciones económicas a las artistas. Así, el público podrá ver en escena a: Fernanda Gómez, Samantha Narváez, Karla Montes, Andrea Rojas (alternando con Melissa Castro), y a Valery Aguilar / Gata Negra, en la obra de Valeria Pérez, quien sufrió una lesión y no podrá bailar su creación.

 

En cuanto a la música, la composición estará a cargo de alumnos del Centro de Creadores Musicales, quienes han trabajado en estrecha colaboración con las coreógrafas para desarrollar piezas originales.

 

Los compositores participantes son Roberto Avilés, Owen González, Ángel Mosso, Alicia Paz, Yael Rivera, Mariano Rodríguez y Mateo Vega.

 

"La música se ha trabajado en conjunto desde el inicio. Algunas piezas incluyen improvisación y música en vivo, las coreografías han sido creadas simultáneamente con la música, permitiendo una retroalimentación mutua y un enriquecimiento de ambas", comparte Castillo sobre la colaboración que se ha dado dentro del equipo.


Las próximas funciones serán los próximos 20 y 27 de mayo en el teatro Varsovia, a las ocho de la noche.

 

Los desafíos de un gremio precarizado

 

Organizar un ciclo de esta magnitud representa grandes retos, principalmente debido a la precariedad laboral del sector.

 

“La mayor dificultad es la precariedad laboral del gremio. Muchos bailarines deben dividirse entre múltiples proyectos para sostenerse económicamente, lo que dificulta los ensayos. En ediciones anteriores, algunos coreógrafos donaron su trabajo creativo para pagar a los bailarines, lo cual tampoco es justo ni profesional. Por eso, esta vez optamos por solos interpretados por sus propios creadores, asegurando una retribución más digna”, comenta Rodrigo.

 

Así que, junto con su equipo, espera llevar estas piezas a otros foros, por lo que se encuentra explorando convocatorias institucionales para futuras ediciones y buscando apoyos que le permitan mejorar las condiciones de los artistas.

 

“Mi deseo es que Compositores Emergentes siga creciendo, con mayor respaldo institucional y mejores oportunidades para todos”, finaliza.

Comments


Descubre

Disfruta

Buena perspectiva con Sheinbaum

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas plantea sus impresiones sobre la etapa que atraviesa el país y el escenario que se estima con las iniciativas oficiales.

¡Gracias por suscribirte!

Canaco.jpg
GRISI BE.png
bottom of page