top of page

#TAN CERCA, TAN LEJOS // Política exterior de Estado e integración regional (segunda parte)

Estos posicionamientos que ha realizado a lo largo de estos tres años hacen ver que la política exterior de México es nacionalista y hasta cierto punto conservadora, ya que no aborda los desafíos que tenemos actualmente como parte de la región, los organismos internacionales como la ONU, el FMI o la OEA. Foto: Enrique Serna.

Irán Moreno.

 

La actual administración define su actual política exterior como feminista, respetuosa del derecho internacional y solidaria con las naciones de América Latina y el Caribe. Muestra en el discurso una actitud de independencia, autodeterminación y cooperación para el desarrollo frente a los Estados Unidos y Canadá y habla de una mayor cooperación y colaboración con Europa y con el resto del mundo.


Estos posicionamientos que ha realizado a lo largo de estos tres años hacen ver que la política exterior de México es nacionalista y hasta cierto punto conservadora, ya que no aborda los desafíos que tenemos actualmente como parte de la región, los organismos internacionales como la ONU, el FMI o la OEA.


Ampliaré esto que menciono.


Es muy grato saber y conocer que el gobierno mexicano tiene una relación estrecha con América Latina y el Caribe, que tiene una posición contraria al bloqueo contra Cuba, de solidaridad y acogimiento a líderes perseguidos políticos como lo sucedido en Bolivia, una relación estrecha con Argentina y que impulsa de manera importante el restablecimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericana y Caribeños, la Celac, incluso hasta se puede coincidir con la necesidad de un cambio profundo en la Organización de Estados Americanos, se estrechan relaciones con Honduras con Chile por las afinidades político-ideológicas que representan estos gobiernos y se saluda la intención mexicana de contribuir a un diálogo entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición.


Con respecto América del Norte es muy grato escuchar que cambia el sentido de la relación con Estados Unidos y se dan por terminados acuerdos como la iniciativa Mérida y la cooperación entre la DEA y México para el combate al crimen organizado y la no portación de armas de fuego de estos agentes en territorio mexicano, incluso que reporten todas las actividades a las agencias de seguridad mexicana.


Pero todas estas acciones de acercamiento con América Latina y el Caribe y esta posición de dignidad frente a Estados Unidos no son precisamente posiciones y acciones que nos lleven a resolver los desafíos qué tenemos en nuestra región, en la relación con los Estados Unidos de Norteamérica y entendimiento igualitario con Europa y competir económica y posicionarnos políticamente frente a China.


No veo en los documentos presentados por esta administración políticas de Estado con una visión de corto, mediano o largo plazo qué nos permita vislumbrar mejores relaciones con América Latina y el Caribe Estados Unidos Canadá, Europa y China.


Afirmo lo anterior porque se hace necesario que la política exterior del Estado mexicano sea más profunda y de largo alcance y no que sólo dure los seis años de gobierno de estado ministración y con ello se repita una vez más que esta política exterior responda más a los intereses del gobierno en turno que a los intereses de la nación mexicana.


No veo una política exterior de Estado, incluyente y democrática, donde todos los actores políticos, económicos, culturales y sociales que confluyen en nuestra sociedad se vean reflejados en el quehacer internacional de nuestro país.


México debería impulsar la Unidad Latinoamericana y Caribeña y aportar su conocimiento y experiencia diplomática para que la denominada Comunidad Latinoamericana y Caribeña (Celac) sea un verdadero espacio de diálogo político, de acuerdo económico y de acciones comunes que permita acciones conjuntas encaminadas a una integración económica, financiamiento para el desarrollo y crecimiento sostenible e incluyente, políticas de movilidad social-migratoria segura ordenada y que ataque el tráfico de personas, promueva las oportunidades de empleo, seguridad, cambio climático y transición y seguridad energética, agricultura, cooperación e impulso al sector privado estabilidad política, gobernabilidad democrática, entre otras posiciones comunes o comunitarias.


Con respecto a Estados Unidos, considero necesario que se definan políticas de Estado respecto a la migración mexicana ordenada y segura, reconocimiento político y atencional a las y los mexicanos en ese país, movilidad social y laboral, seguridad regional, estabilidad y gobernabilidad democrática.


Toda esta propuesta detener una política exterior de Estado no tiene más sentido que expresar la necesidad de tener una verdadera representación de nuestra nación en el exterior y buscar en la comunidad internacional beneficios comunes no solo para México, sino para la región latinoamericana y caribeña y de esta hacia para América del Norte Europa, Asia y África.


***Las opiniones vertidas en esta sección no necesariamente representan la línea editorial de este medio.

Comments


Descubre

Disfruta

Buena perspectiva con Sheinbaum

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas plantea sus impresiones sobre la etapa que atraviesa el país y el escenario que se estima con las iniciativas oficiales.

¡Gracias por suscribirte!

Canaco.jpg
GRISI BE.png
bottom of page