top of page
FMPT_CDMW_FIRST_TRAVEL_WEB_BILLBOARD_1.jpg

Buscan diputados concientizar en escuelas sobre educación socioemocional

  • 1 jul.
  • 5 Min. de lectura
En nuestro país, existen más de tres millones de personas adultas con padecimientos emocionales, y el suicidio en generaciones jóvenes se incrementó 16 por ciento tras la pandemia.
ree

Texto y foto: Cortesía

Ciudad de México, lunes 30 junio 2025.- La falta de atención adecuada a la salud socioemocional es factor de riesgo que detona problemáticas que involucran a toda la familia de quien padece algún trastorno, y por lo general, también impacta profundamente a la sociedad con casos de violencia, agresiones y conductas nocivas.


De acuerdo con una publicación de la UNAM de enero de este año, en nuestro país, "3.6 millones de adultos la padecen; de ellas, el 1 % son casos severos. Se caracteriza por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito; en casos severos se presenta una forma de incapacidad que afecta todos los aspectos de su vida y reacciones somáticas como dolor, hormigueo y rigidez muscular".


En tanto, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión reportados en la capital crecieron poco más de 16 por ciento.


Los efectos de una salud socioemocional deficiente se dejaron sentir con mayor crudeza en la parte final de la pandemia y los años subsecuentes, pero además de los adultos, la juventud fue el sector más afectado, lo que disparó las cifras de suicidios.


“En 2017, la tasa de suicidio fue de 5.3 por cada 100 mil habitantes (6 mil 494); para 2022, de 6.3 (8 mil 123). Esto equivale a 1 mil 629 suicidios más en 2022 con respecto a los ocurridos en 2017″, según indicó el informe del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), al referir que las mayores cifras se registraron en personas de entre 20 y 34 año.


“La tasa más alta fue la del grupo de 25 a 29 años (11.6 por cada 100 mil) y siguió la del grupo de 30 a 34 años (11.0 por cada 100 mil). El grupo de 20 a 24 años presentó una tasa de 10.6 por cada 100 mil”, indicó el instituto.


En edades más tempranas, "entre niños de 10 a 14 años, el índice fue de 2.1 por cada 100 mil y en adolescentes de 15 a 19 años de 7.7 por cada 100 mil”.


Frente a esa realidad, los recursos destinados no han logrado solucionar el problema, el año pasado se destinaron 3 mil 819 millones de pesos para la atención de enfermedades mentales y otros trastornos, es decir, 7.3 por ciento más de lo que se destinó en el ejercicio anterior, pero para el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) la cifra es igual al 1.3 por ciento del total presupuestado para la salud, debajo del cinco por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud.


Otros manifestaciones nocivas de la desatención en este rubro son los niveles de violencia en la sociedad, que a nuestros días todavía mantienen cifras elevadas, y además de los resultados que han dado los esfuerzos federales en esta materia, y en sus propias palabras, “todavía hace falta hacer más”, se hace necesario sumar estrategias que abonen a la atención de esta problemática transversal.


En ese contexto, se hace necesaria la atención emocional y psicológica desde entornos formativos del individuo como la familia y la escuela, al respecto la Diputada, Mónica Sandoval, del Grupo Parlamentario del PRI en San Lázaro, promovió una iniciativa con la que se reforma y adiciona el Artículo 65 de la Ley General de Salud, en materia de implementación de programas de educación socioemocional y de prevención de la violencia.


La iniciativa refiere que desde 1948, el derecho a la salud es un derecho humano fundamental según la ONU este derecho está reconocido en tratados internacionales y constituciones nacionales. En México, se incorporó en 1983 en el artículo 4º de la Constitución como "el Derecho a la Protección de la Salud".


Actualmente, el artículo cuarto establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá el acceso a los servicios de salud y coordinará la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, además de establecer un sistema de salud para el bienestar, garantizando la atención integral y gratuita para personas sin seguridad social”.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la salud abarca tanto el cuerpo físico como la mente, para lo cual define a la salud mental como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

El estado de bienestar referido por las leyes tratados internacionales antes mencionados debe ser un derecho efectivo para todas las personas en nuestro país, incluyendo fundamentalmente a las niñas niños y adolescentes. Como resultado de diversas modificaciones a los marcos legales, en la actualidad la Ley General de Educación, reconoce el concepto de educación socioemocional.


Por otro lado, La OCDE indica que nuestro país lidera en casos de acoso escolar en educación básica. Además, la CNDH informa que 7 de cada 10 niños han sufrido este problema. El bullying en México es grave al grado que ya ocupamos el primer lugar mundial en violencia escolar. Datos expresados por la especialista uruguaya, Silvana Giachero Castaño presidenta de los Congresos Internacionales sobre Mobbing y Bullying, revelan que el 60% de los suicidios infantiles en el país están relacionados con este problema.


El acoso escolar, o bullying, representa una problemática que puede tener consecuencias devastadoras no solo para la salud mental, por lo que, para abordar este fenómeno de manera efectiva, es esencial enfocar los esfuerzos en la identificación y respuesta a las señales tempranas de acoso. De acuerdo con información difundida por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), en los Registros de lesiones 2010-2023 de la Secretaría de Salud, en el año 2023 se registraron, 943 personas de entre 1 y 17 años para ser atendidas en hospitales del país por violencia física en escuelas. 35.9% de las víctimas eran mujeres y 64.1% hombres.


De tal suerte, se propone: reformar y adicionar el Artículo 65 de la Ley General de Salud, en materia de implantación de programas de educación socioemocional y de prevención de la violencia.


Único

Se modifica el artículo 65 y se adiciona la fracción III, con lo que se recorre el orden de las subsecuentes, de la Ley General de Salud para quedar como sigue


Artículo 65. Las autoridades sanitarias, educativas y laborales, en sus respectivos ámbitos de competencia, implementarán y fomentarán:

I. y II....


III. Programas de educación socioemocional dirigidos a la prevención, contención y erradicación de la violencia, a niñas niños, adolescentes, tutores y padres de familia, de conformidad con lo previsto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y demás disposiciones jurídicas aplicables en la materia; salud física y mental de los menores y de las mujeres embarazadas; y IV. ...


V. ...


La iniciativa fue aprobada en la Séptima Sesión Ordinaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, por unanimidad con 46 votos a favor, sin votos en contra ni abstenciones; con la adición propuesta de otorgar un plazo de 180 días para la operación de la iniciativa.

Comentarios


Descubre

Disfruta

WhatsApp Image 2025-10-16 at 15.17.01.jpeg
Carencias de las cuatro transformaciones / Y tú, ¿cómo lo dirías?
01:41
Trump, el buleador del barrio / Tan Lejos, Tan Cerca
07:20
2025, año de amplias expectativas/ Tan Lejos, Tan Cerca
03:32
Se engancha Sheinbaum con Trump / Para la historia inmediata
06:19
América dividida y organismos internacionales en crisis
05:51
G20, espacio multilateral / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
Toda crisis es una oportunidad / Tan Lejos, Tan Cerca
06:24
Entre los zurdos de mierda y la derecha asesina / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
bottom of page