top of page
FMPT_CDMW_FIRST_TRAVEL_WEB_BILLBOARD_1.jpg

Trumponomics 201.

  • hace 5 horas
  • 3 Min. de lectura

El Nuevo Estilo Americano de hacer política Económica.



Texto Pablo Gabriel Santillán Torres Torija/Fotos Cortesía.

Ciudad de México 8 de Julio 2025. Ayer reabrieron los mercados tras el fin de semana largo en Estados Unidos. Tanto el índice Dow Jones como el Standard & Poor’s registraron caídas, luego de que el presidente Trump reanudara sus esfuerzos por imponer medidas proteccionistas al comercio internacional. Nada mal para un cambio tan importante en la Política Económica Estadounidense.


Al cierre de la semana pasada, Trump logró aprobar un ambicioso paquete de reformas económicas orientadas a estimular el crecimiento: la denominada Big and Beautiful Bill Act, que articula el núcleo de su agenda para un segundo mandato.



Estas reformas contemplan cientos de disposiciones enfocadas en reactivar la oferta agregada. En materia tributaria, se propone reducir la carga fiscal a las empresas, permitir la deducibilidad de gastos en investigación y desarrollo, y ampliar las deducciones personales. También se plantean beneficios fiscales por ingresos provenientes de propinas, horas extra y ciertos créditos, como los vinculados a la adquisición de automóviles. El objetivo es claro: liberar recursos para incentivar la inversión y dinamizar el empleo.


En el terreno del gasto público, la estrategia es igualmente agresiva, pero en sentido opuesto: recortes. Entre las medidas más controvertidas figuran la reducción de subsidios médicos —como en el programa Medicare— y alimentarios para personas de bajos ingresos. También se restringiría el acceso a Medicaid y Medicare a quienes obtengan la residencia, solo se dará acceso a estos servicios al tener cinco años de residencia. Estas acciones buscan contener el endeudamiento y aumentar la eficiencia del gasto público.


Uno de los recortes más polémicos afecta a las universidades: se eliminaría la deducción de ingresos de capital gestionados por fondos y patronatos universitarios, y se reducirían drásticamente los créditos y programas de apoyo a estudiantes. En el ámbito energético, se plantea eliminar gradualmente los subsidios a la energía solar y extender los incentivos fiscales a los productores de carbón y petróleo.

Por otro lado, se proyectan aumentos significativos en defensa y migración. El presupuesto de la Oficina de Aduanas e Inmigración se multiplicaría por diez con el propósito de reforzar la seguridad fronteriza y modernizar las fuerzas armadas.


El plan parece decidido a reactivar la competitividad económica de EE. UU. a toda costa, combinando incentivos a la inversión con una contención del gasto público.


Estas políticas, que favorecen a los sectores empresariales, resultan polémicas. Por un lado, podrían incrementar la deuda pública al reducir ingresos sin ajustar proporcionalmente el gasto total. Por otro, la expansión presupuestaria más notoria se concentra en la agenda antiinmigrante. El paquete ha generado decepción en la comunidad internacional, que había reconocido a EE. UU. como referente en gobernanza global. La transición energética también se vería afectada negativamente, al priorizar combustibles fósiles.


Aun así, la combinación de estructura institucional robusta y enfoque empresarial posiciona a Estados Unidos como uno de los países mejor preparados para implementar políticas basadas en inteligencia artificial. Trump y su equipo apuestan a que el crecimiento económico supere al incremento de la deuda. Es una apuesta por una identidad nacional, una economía de mercado que promueve el consumo interno y protege la producción doméstica, con un dólar fortalecido globalmente.

Frente al avance de China en la disputa por la hegemonía económica, resulta previsible que EE. UU. recurra a su aparato productivo para responder. China, por su parte, ha anunciado nuevas políticas para competir directamente en manufactura, tecnología y otras industrias. La diferencia clave: mientras EE. UU. fomenta el emprendimiento desde la empresa privada, el ciudadano chino encara un modelo autoritario que impone la libertad económica desde arriba. Así se perfila la gran contienda económica del siglo: ¿dominará el capitalismo agresivo estadounidense o el centralismo tecnocrático chino?

 

Comments


Buena perspectiva con Sheinbaum

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de la Ciudad de México, José de Jesús Rodríguez Cárdenas plantea sus impresiones sobre la etapa que atraviesa el país y el escenario que se estima con las iniciativas oficiales.

Descubre

Disfruta

Carencias de las cuatro transformaciones / Y tú, ¿cómo lo dirías?
01:41
Trump, el buleador del barrio / Tan Lejos, Tan Cerca
07:20
2025, año de amplias expectativas/ Tan Lejos, Tan Cerca
03:32
Se engancha Sheinbaum con Trump / Para la historia inmediata
06:19
América dividida y organismos internacionales en crisis
05:51
G20, espacio multilateral / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
Toda crisis es una oportunidad / Tan Lejos, Tan Cerca
06:24
Entre los zurdos de mierda y la derecha asesina / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
bottom of page