top of page
FMPT_CDMW_FIRST_TRAVEL_WEB_BILLBOARD_1.jpg

🌌 Viaje al corazón de lo invisible

  • 21 jul
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 22 jul

Una charla con la Dra. Lilian González Segura, investigadora de la UNAM






ree

Texto Pablo Gabriel Santillán Torres Torija /imágenes cortesía.


Hay personas que viajan por el mundo, y hay otras que viajan por dentro de él. La Dra. Lilian González es una de esas exploradoras que no necesita maleta ni pasaporte, porque su travesía ocurre en el interior profundo de las moléculas, ahí donde se esconden los secretos más íntimos de la vida.



Su mirada no se detiene en lo aparente: se sumerge en estructuras que la mayoría de nosotros jamás veremos, y sin embargo nos definen. Proteínas, átomos, cristales... cada uno con formas que cuentan historias, con movimientos que revelan funciones vitales. Lilian observa todo eso con paciencia, precisión y una curiosidad que no se desgasta. Y en ese viaje silencioso, ha aprendido que la vida, vista desde su arquitectura más profunda, es aún más sorprendente de lo que imaginamos.


Lilian es investigadora en bioquímica estructural en la UNAM. Su formación académica habla por sí sola: originaria de Naucalpan Lilian estudio la licenciatura con medalla Gabino Barreda, maestría, doctorado y dos posdoctorados. Pero más allá de los títulos, lo que define su trabajo es una vocación profunda por comprender la estructura de la vida y buscar formas de aportar al desarrollo científico de México.


🔬 ¿Qué es la biología estructural?

Se trata de una disciplina que estudia cómo están formadas las biomoléculas —proteínas, ácidos nucleicos, enzimas— y cómo su forma tridimensional influye en sus funciones. Este conocimiento permite avances fundamentales:

  • Descubrimiento de nuevos fármacos

  • Comprensión detallada del comportamiento molecular de enfermedades

  • Diseño de proteínas con nuevas capacidades: desde terapias hasta bacterias que puedan degradar plásticos

Para lograr esto, Lilian utiliza una técnica avanzada llamada cristalografía de rayos X, que le permite observar cómo se organizan los átomos dentro de un cristal de proteína. Es como hacerle una radiografía ultra precisa a la materia viva.


“Quería investigar algo útil para México. Me enfoqué en plagas que afectan cultivos clave. Al estudiar el café arábigo, encontré unas bacteria llamadas Pseudomonas cichorii que interfiere con la síntesis de pirimidinas. La proteína implicada ya la conocía, así que decidí trabajar en ella desde otro enfoque.”


⚛️ Lo impredecible en lo invisible

Uno de los aspectos más fascinantes de su trabajo es que, a pesar de los modelos predictivos y de las nuevas herramientas digitales, la naturaleza siempre guarda sorpresas:

Modelo en tres dimensiones de una Proteína.
Modelo en tres dimensiones de una Proteína.

“Luego de la cristalización, puedo ver cómo funcionan realmente las proteínas. Y muchas veces no se comportan como esperábamos. Aunque ahora se usa inteligencia artificial para predecir estructuras, la observación directa sigue siendo clave. Hay cosas que solo se revelan mirando con atención.”


Sobre el papel de la IA en la ciencia molecular, Lilian es clara:


“La inteligencia artificial se basa en el conocimiento pasado para generar nuevas propuestas. Pero la naturaleza no siempre sigue patrones. Aún no es una herramienta totalmente confiable en este campo. Nada reemplaza el acto de observar.”


☕ Ciencia básica con impacto futuro

Actualmente, su investigación se enmarca en lo que se conoce como ciencia básica: estudios que exploran a fondo los fenómenos sin una aplicación directa inmediata, pero que abren caminos para soluciones futuras.


“Estoy estudiando las propiedades estructurales de una proteína de la planta de café y su interacción con la bacteria que la ataca. Cuando entendamos bien esa relación, podremos pensar en formas de atacar a la Pseudomona sin dañar la planta.”


🌳 Cambiar la forma de mirar

La Dra. González confiesa que este tipo de investigación ha transformado su forma de percibir el mundo:

Las proteínas que estudia Lilian sirven para elaborar el DNA y el  RNA de la Planta de Café Arábigo.
Las proteínas que estudia Lilian sirven para elaborar el DNA y el RNA de la Planta de Café Arábigo.

“La vida se vuelve mucho más interesante. Miro las cosas con mayor detenimiento, mayor profundidad. Puedo quedarme contemplando un árbol por horas. Todo lo que vemos puede observarse con más interés.”


✈️ Un viaje microscópico, internacional

En este momento, Lilian está desarrollando cristales de proteína que llevará a uno de los laboratorios más avanzados del mundo en Chicago, Illinois. Ahí, con rayos X de alta potencia, se harán análisis que luego serán estudiados nuevamente en la UNAM. Ese proceso permitirá construir modelos tridimensionales precisos que revelen la estructura íntima de la proteína.


“Estas imágenes me permitirán valorar la precisión de los cristales y construir modelos moleculares que nos ayuden a entender mejor el comportamiento de las biomoléculas que estoy estudiando.”



Este viaje hacia adentro —al centro mismo de la vida— es una invitación a mirar con otros ojos lo que siempre ha estado ahí. Gracias a investigadoras como Lilian, el mundo invisible se vuelve cada vez más comprensible, y con ello, más fascinante.

Comentarios


Descubre

Disfruta

WhatsApp Image 2025-10-16 at 15.17.01.jpeg
Carencias de las cuatro transformaciones / Y tú, ¿cómo lo dirías?
01:41
Trump, el buleador del barrio / Tan Lejos, Tan Cerca
07:20
2025, año de amplias expectativas/ Tan Lejos, Tan Cerca
03:32
Se engancha Sheinbaum con Trump / Para la historia inmediata
06:19
América dividida y organismos internacionales en crisis
05:51
G20, espacio multilateral / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
Toda crisis es una oportunidad / Tan Lejos, Tan Cerca
06:24
Entre los zurdos de mierda y la derecha asesina / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
bottom of page