top of page
FMPT_CDMW_FIRST_TRAVEL_WEB_BILLBOARD_1.jpg

Recesión de la Economía Norteamericana: La Sombra que No Se Disipa

  • 16 sept
  • 2 Min. de lectura

Los nubarrones en la Economía de Estados Unidos atacan de nuevo.

ree

Texto Pablo Gabriel Santillán Torres Torija Ilustraciones Cortesía

 



Ciudad de México a 17 de septiembre 2025. El vendaval que debió desatar la crisis sanitaria del COVID-19 sigue buscando estallar en el mundo. Aunque han pasado cinco años desde aquel episodio que paralizó al planeta, sus consecuencias económicas aún respiran en la nuca de los responsables de la política económica global, especialmente en Estados Unidos.


Contra todo pronóstico, el capitalismo posmoderno logró lo impensable: enfrentar una enfermedad desconocida que amenazaba con arrasar a la humanidad. Esto obligó al mundo a detenerse, a suspender la esfera productiva durante un año, afectando la vida de miles de millones de personas, particularmente en Norteamérica.


La respuesta económica fue ejemplar. El gobierno estadounidense desplegó todo su arsenal: política monetaria expansiva, estímulos fiscales, tecnología y gobernabilidad. Logró encapsular una recesión inminente y mantener a flote el sistema económico global durante la pandemia.

Sin embargo, desde entonces, la sombra de la recesión no ha dejado de acechar. A cinco años del inicio de la crisis sanitaria, la economía norteamericana camina sobre un campo minado que podría extenderse por el resto de la década. A menos, claro, que se cometa un error.


Inflación: El Enemigo Persistente


El principal desafío actual es la inflación. Durante la pandemia, la producción se detuvo, pero el gobierno distribuyó recursos monetarios de forma masiva para sostener el consumo. La gente tenía dinero, pero no había mercancías. Desde entonces, la inflación se ha mantenido como una amenaza constante.


La receta clásica para combatirla ha sido elevar las tasas de interés. Esto enfría la demanda, pero también encarece la inversión y reduce la creación de empleo a largo plazo. La Reserva Federal ha mantenido tasas relativamente altas, lo que ha generado tensiones políticas. Un mal desempeño económico fue suficiente para sacar a los demócratas del poder, y los republicanos no quieren correr la misma suerte.


Síntomas Recesivos y Opciones de Política


Los síntomas de recesión están presentes: el mercado inmobiliario está deprimido por el alto costo del crédito, el mercado laboral ha perdido dinamismo y el crecimiento económico global es raquítico.

La solución parece clara: inversión pública financiada por nuevos impuestos. Los gobiernos deben reducir sus deudas para presionar las tasas de interés a la baja, y al mismo tiempo, impulsar obras públicas que generen empleo y estimulen sectores estratégicos.


Pero en un mundo polarizado, la racionalidad económica no encuentra espacio. Los sistemas políticos se radicalizan y sus doctrinas impiden tomar decisiones sensatas. Es urgente alcanzar acuerdos que permitan gestionar la economía con mayor racionalidad, poniendo el bien común por encima de los intereses políticos de corto plazo.


El Populismo y la Cuenta Pendiente


El éxito con que se enfrentó la crisis sanitaria abrió la puerta a gobiernos populistas que han hecho creer a sus bases que todo es posible. El gobierno pagó a crédito la peor crisis del siglo XXI, pero el populismo se niega a pagar la cuenta. ¿Quién convencerá a los ciudadanos de las bondades de hacerlo?

 

Comentarios


Descubre

Disfruta

WhatsApp Image 2025-10-16 at 15.17.01.jpeg
Carencias de las cuatro transformaciones / Y tú, ¿cómo lo dirías?
01:41
Trump, el buleador del barrio / Tan Lejos, Tan Cerca
07:20
2025, año de amplias expectativas/ Tan Lejos, Tan Cerca
03:32
Se engancha Sheinbaum con Trump / Para la historia inmediata
06:19
América dividida y organismos internacionales en crisis
05:51
G20, espacio multilateral / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
Toda crisis es una oportunidad / Tan Lejos, Tan Cerca
06:24
Entre los zurdos de mierda y la derecha asesina / Tan Lejos, Tan Cerca
06:50
bottom of page